¡Hooola!, por aquí os presento el mapa conceptual que he creado junto a mis compañeras Sofía Llamas y Marta Ráez sobre los ámbitos de intervención social de un/a educador/a social.
Ha sido un trabajo que me ha encantado realizarlo, ya que el resultado de nuestro mapa da muy buena impresión y ganas de ver todos los cortometrajes que incluyen.
Os presentamos así en los diversos ámbitos en el que el educador o educadora puede intervenir:
¡¡También podéis acceder a nuestra presentación realizada por el siguiente código qr si os es más cómodo!!
Las funciones de los profesionales en la educación social se caracterizan por su posibilidad de realizar una serie de funciones amplia y diversa en múltiples ámbitos, como pueden ser desde educación hasta salud mental, siempre colaborando con el equipo inter o multidisciplinar pertinente. Asimismo, si tan diversos son los ámbitos, también lo son las funciones a nivel general, por tanto, cabe destacar las siguientes funciones, según Amador, Esteban, Cárdenas y Terrón (2014):
-Formación e información; promoción y desarrollo; mediación y relación; orientación y asesoramiento; análisis, planificación y evaluación; y organización más administración.
También es oportuno mencionar algunas funciones de las que nos habla Sammamed Santos y López Zaguirre (2012) teniendo en cuenta otras características importantes de la profesionalidad y la intervención que realizan los educadores y educadoras sociales, podemos encontrar:
-Transmitir, desarrollar y promocionar la cultura.
-Conocer, analizar e investigar de los contextos sociales.
-Generar redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos-sociales.
-Mediar entre los ámbitos social-cultural-educación.
-Diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos educativos.
Más bien es cierto que, para el desempeño de estas funciones, la educación social promueve estrategias didácticas que fomentan la autonomía personal, dando lugar a que las relaciones de la vida cotidiana, sean vehículos, contextos y contenidos de las acciones socioeducativas (García-Pérez, Peña y Torío, 2016).
Para obtener una idea más clara sobre la Educación Social, podemos buscar la definición de este término, como por ejemplo:
En Diccionario ABC, afirman que: “La educación social es una sub disciplina de tipo pedagógica, a instancias de la educación, que se ocupa excluyentemente de promover la incorporación de los alumnos a las diversas redes sociales que lo circundan con la misión de garantizar su desarrollo en todo aspecto y nivel y así poder ampliar no solamente sus aspiraciones en lo educativo sino también en lo profesional, a futuro, claro está, y la participación social, entre otras cuestiones, que afectan directamente su conforme desarrollo”.
En la página web de CEESIB, nos aportan otra definición: “El Educador o Educadora Social (ES) es un / a profesional de la educación que trabaja articulando procesos socioeducativos en y con los individuos y en los grupos, frente a generar procesos de normalización social y personal”
En conclusión, nuestra profesión se caracteriza por ser unos agentes de cambio sociales. finalmente decir que, nosotras como futuras educadoras intervendremos en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social.
En nuestro mapa conceptual elaborado por nosotras mismas, hemos destacado los ámbitos de intervención más importantes que consideramos nosotras para un educador o educadora social. Junto a cada uno de ellos, además, como podéis observar, hemos puesto qué funciones ejerce el educador o educadora en cada ámbito, así acompañándolo también con un cortometraje sobre el tema de intervención al que nos estamos refiriendo, para concienciar más sobre ellos.
-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-Estudio descriptivo de las funciones del animador sociocultural y del educador social en la Comunidad Valenciana - RES. Revista de Educación Social.
-Los educadores y las educadoras sociales en el campo de las discapacidades. Funciones y tareas - RES. Revista de Educación Social.
-"El animador sociocultural. Ámbito profesional y tipos", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/
-García, M. J. (15 de Julio de 2015). Revista de educación social. Obtenido de RES: https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/laeducomo_res_21.pdf
-MUGICA. (1991). Educación social, Trabajo social, animación sociocultural, integración. Obtenido de Educador con Inmigrantes. Mediacion Intercultural: https://cursoseducadores.blogspot.com/2014/03/educador-con-inmigrantes-mediacion.html#:~:text=%2D%20Informativa%2C%20de%20asesoramiento%2C%20orientadora,manera%20lo%20m%C3%A1s%20veraz%20posible.
-Agenda, C. v. (15 de marzo de 2017). Instituto superior de medio ambiente. Obtenido de ISM: https://www.ismedioambiente.com/el-perfil-del-educador-ambiental/#:~:text=El%20educador%20ambiental%20es%20un%20profesional%20que%20participa%20tanto%20en,adecuados%20hacia%20el%20medio%20ambiente.
Fecha de realización: 15 de Marzo de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario